INSTITUCIÓN EDUCATIVA GUADALUPE
REALIMENTACIÓN:
PLANEACIÓN DE CLASE
FORMATO CLASSROOM
|
EMPRENDIMIENTO |
|
|
Mi proyecto de vida |
|
|
Grado 7° |
|
|
Periodo 1/ Clase 3/ |
|
|
TÉCNICA: |
Observación |
|
INSTRUMENTO: |
Diálogos, asambleas y puestas en común |
|
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
O SITUACIÓN PROBLEMA: |
¿Por qué en la historia del emprendimiento es
importante la observación? |
|
TIEMPO DE
EJECUCIÓN DEL EVENTO EVALUATIVO: |
Semanas 3 y 4 del primer periodo |
|
Importancia
del Entorno |
|
|
INICIO 5 minutos |
Al comienzo de la clase se
sondea el conocimiento de los alumnos sobre la importancia del entorno, ya
sea el educativo, familiar o laboral. Se Reflexiona sobre la
importancia del estado de conciencia plena en las sesiones de clase, en el
aula se aclaran dudas y se instauran las normas de comportamiento, además se
hace el listado de alumnos. |
|
DESARROLLO
40 minutos |
Cualidades del ambiente para
el emprendimiento sostenible en el desarrollo económico Las organizaciones en el ámbito
mundial están inmersas dentro de un proceso de globalización que presiona
constantemente hacia la búsqueda de nuevas formas, tanto eficientes como
creativas para generar productos o servicios de excelente calidad. Es por ello,
que aquellas que aspiran avanzar, deben utilizar al máximo todos sus recursos
(económicos, tecnológicos, entre otros), permitiéndole ser eficaces en el
desarrollo de sus procesos administrativos, operativos y financieros. Sin
embargo, estos métodos no serían ejecutados si carecen del talento humano
poseedor de las competencias (conocimientos, habilidades, destrezas y
actitudes) necesarias para afrontar dichos retos (Rojas, Chirinos &
Garcés, 2017). En tal sentido Johnson
& Scholes (2010), explican que las cualidades del ambiente en el
emprendimiento sostenible para el desarrollo económico representan una
dirección y amplitud del accionar de una organización a lo largo del tiempo,
para suplir las demandas del mercado y las expectativas, generando ventajas
competitivas a partir de la configuración de los recursos, dentro de un
entorno determinado, es así, como se presentan a continuación los siguientes
elementos: 1) Transformación
contante: obliga a las empresas a ingeniárselas para enfrentar los
cambios que afectan su relación con clientes, estados financieros y modelos
de negocios, combina modificaciones internas de los valores de la gente, sus
aspiraciones y conductas con variaciones externas en procesos, estrategias,
prácticas y sistemas. La organización no se limita a hacer algo nuevo, crea
capacidad de hacer las cosas en forma distinta; en efecto, crea capacidades
para generar cambio continuo; en este sentido, no basta con modificar las
estrategias, estructuras y sistemas, sino que deben volver la mirada a las
maneras de pensar que produjeron dichas estrategias, estructuras y sistemas
(Senge, 2011). Son muchos los aspectos que
llevan a una transformación dentro de la organización, sobre todo en un
ambiente en constante cambio influido por factores: económico, materia prima,
dinero, innovación, procesos, las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC)
y el marco político legal. 2) Condiciones tecnológicas: según
Moriano, Palací & Morales (2006), las tecnologías están
relacionadas con el estado general del desarrollo y la disponibilidad de las
mismas en el entorno, incluyendo los avances científicos. Las condiciones
tecnológicas no solamente son las que más rápidamente evolucionan, sino que
son las que tienen más alcance al momento de ampliar o limitar las
oportunidades de una empresa establecida, están relacionados con el proceso
de innovación tecnológica al que se ven subyugadas todas las empresas; éstas
influyen en la organización de diferentes maneras tal cual como se describe a
continuación: a) en las técnicas de producción y de gestión, b) en las
características de los productos o servicios y c) en los equipos así como en
los procesos productivos. 3) Condiciones
político - legales: se refiere a las exigencias legales que tiene
que cumplir el emprendedor para desarrollar la iniciativa de negocio, de no
cumplirlas, su inversión puede perderse o tardar en recuperarse. Para Iborra,
Das & Ferrer (2008), las condiciones políticas - legales se consideran
como factores que incluyen leyes y normas sobre competencia, empleo,
seguridad y salud laboral, seguridad de productos, entre otros; sin embargo,
en el ámbito político se mantienen los aspectos tales como: la estabilidad
gubernamental, políticas de bienestar social y todos aquellos elementos
dependientes de la coalición política que existen en un país, en una etapa
determinada. 4) Condiciones
económicas: Moriano et al. (2006), afirman que las
condiciones económicas están relacionadas con: inflación, ingresos, Producto
Interno Bruto PIB, desempleo entre otros; las condiciones
económicas vienen determinadas por la estructura y coyuntura económica de
cada país o de la región en que actúa la empresa, que se reflejan en los
principales indicadores de economía tal como: déficit público, tasa de
desempleo, renta per cápita, tipo de interés, tipo de cambio, déficit
exterior, entre otros. 5) Condiciones sociales:
para Moriano et al. (2006), es el estado general de los valores
sociales dominantes en aspectos tales como: derechos humanos, ambiente
natural, orientaciones en educación y las instituciones sociales relacionadas
con ella, así como los patrones demográficos; el contexto social está
compuesto por las características de la sociedad donde opera la compañía,
tales como demografía, nivel educativo, envejecimiento de la población,
incorporación laboral de mujeres y jóvenes, valores culturales, ética,
estilos de vida, entre otros, que pueden provocar cambios en las demandas de
los productos o los servicios. El mismo tiene grandes repercusiones sobre los
hábitos de compra y consumo de la sociedad.[1] |
|
CIERRE 10 minutos |
Se propone una actividad
que dé cuenta de lo visto en clase y pueda ser utilizado como evidencia En lo posible se termina la
clase con un evento evaluativo, se aclaran las dudas que le hayan quedado a
los estudiantes. Importante saber qué
expectativas generó en el educando la clase, retroalimentarse para mejorar. |
|
Recursos |
Material de apoyo: https://www.youtube.com/watch?v=SLFcO2P2R4g
|
0 Comentarios