Administrar la vida de forma efectiva

 

 

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GUADALUPE

REALIMENTACIÓN: PLANEACIÓN DE CLASE

 

FORMATO CLASSROOM

EMPRENDIMIENTO

Mi proyecto de vida

Grado 9°

Periodo 1/ Clase 2/

TÉCNICA:

Observación

INSTRUMENTO:

Diálogos, asambleas y puestas en común

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA O SITUACIÓN PROBLEMA:

¿Por qué es importante el cliente en el crecimiento de un negocio?

TIEMPO DE EJECUCIÓN DEL EVENTO EVALUATIVO:

Semanas 3 y 4 del primer periodo

Objetivo del Emprendimiento

INICIO

5 minutos

Al comienzo de la clase se sondea el conocimiento de los alumnos sobre cómo administrar su vida.

Se Reflexiona sobre la importancia del estado de conciencia plena en las sesiones de clase, en el aula se aclaran dudas y se instauran las normas de comportamiento, además se hace el listado de alumnos.

DESARROLLO

40 minutos

El tiempo: ¿invertirlo o gastarlo?

Vale la pena hacer una precisión: no es lo mismo invertir que gastar el tiempo. Veamos: la primera de las tareas en cualquier empresa, por ejemplo, tiene que ver con las inversiones. Estas hacen parte del valor de la organización y se planifican porque representan bienes productivos y, en consecuencia, ingresos. Por supuesto, los gastos son pérdidas. Con razón los padres, en su sabiduría, insisten a sus hijos en la preparación y no escatiman en inversiones a la hora de precisar un buen colegio, universidad o centro educativo, pues se trata de una inversión que a mediano o largo plazo fortalecerá los resultados. Así que es sencillo entender la diferencia entre invertir y gastar tiempo. Aspectos como la falta de planificación, querer hacer todo al mismo tiempo, aplazar compromisos esenciales, atender asuntos triviales, atender excesivas interrupciones y reuniones, entre otros, contribuyen a gastar el tiempo de manera inútil.

El deber ser nos llama a invertirlo, de tal manera que se vea reflejado en activos personales, académicos, familiares, sociales, empresariales e institucionales, entre otros. En ese sentido, los resultados no serán los mismos si de manera despreocupada nos dedicamos a gastar el tiempo inútilmente, asunto que resulta tentador para muchos.[1]

Así como la elaboración de los proyectos de vida se centran en la elección de carrera y en dónde se va a laborar, también se desarrollan generalmente al final del bachillerato, sin que haya existido una preparación previa. En lugar de procurar que desde edades tempranas se vaya aprendiendo a establecer objetivos y metas concretas, y se comience a pensar en qué se quiere ser en la vida, más que profesionalmente, como ser humano.

De la misma manera, se pudo confirmar que los alumnos sí consideran importante la construcción de un plan para su futuro, pues se dieron cuenta que el hecho de plantearse metas en determinados plazos, los ayudará a seguir esforzándose para alcanzar sus objetivos.

También se pudo verificar que cualquier momento es ideal para comenzar un plan de vida, pero que la adolescencia es la etapa crucial para tomar decisiones, pues es cuando se lleva a cabo la transición de la niñez a la edad adulta, esto lleva a aprender a elegir con seriedad y pensar en el futuro.

Sin duda alguna esta etapa, la adolescencia, es la mejor para atreverse a tomar nuevos retos, para resolver problemas y afrontar nuevas aventuras [10]. Desde esta perspectiva, considerando que para muchos la adolescencia comienza desde que estamos en secundaria, sí podría concebirse este momento como propicio para iniciar esta labor de orientación. Así, podríamos estar hablando de jóvenes con decisiones claras, mejor preparados para enfrentar la incertidumbre y la complejidad del mundo de hoy, y con un futuro prometedor.[2]

 

 

 

CIERRE

10 minutos

Se propone una actividad que dé cuenta de lo visto en clase y pueda ser utilizado como evidencia

En lo posible se termina la clase con un evento evaluativo, se aclaran las dudas que le hayan quedado a los estudiantes.

Importante saber qué expectativas generó en el educando la clase, retroalimentarse para mejorar.

Recursos

Material de apoyo: https://www.youtube.com/watch?v=2vXB24qZeIs

 

 



[1] Recuperado de: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://revistauls.lasalle.edu.co/files-articles/ruls/vol2016/iss69/12/fulltext.pdf

[2] Recuperado de: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/helguera,+1221-3925-1-CE.pdf

Publicar un comentario

0 Comentarios