Manejo y desarrollo de la lógica y la creatividad-2

 


Los alumnos aprenderán sobre la lógica es decir la razón, la que nos hace pensar.

Observación, el estudiante desarrolla la habilidad de la observación la cual va de la mano con la lógica. De esta manera podrá tomar mejores decisiones. 

Explicar, este objetivo lleva a los estudiantes a replicar lo que la habilidad de la observación le permite conocer de su entorno y lo hará de forma lógica.

Actividad 1: saludo, toma de lista y presentación del docente.


El docente verifica la asistencia.

Duración: 5 minutos 

 

Actividad 2: Sondeo de conocimientos previos, pregunta socializadora

Duración:  5 minutos








 

  


 Los estudiantes con sus palabras ambientarán su conocimiento sobre la lógica.

 

Actividad 3: Afianzando conocimientos

Duración: 30 minutos

 

En este espacio el docente comparte su material didáctico.

 

A lo largo de nuestras vidas, hemos sido entrenados para ser lógicos. De hecho, gran parte de nuestra educación está orientada a garantizar que siempre obtengamos la respuesta correcta.

Cuando respondes una pregunta cómo, "¿en qué año Estados Unidos entró en la Primera Guerra Mundial?" con la respuesta "1917", entonces tendrías razón o, más específicamente, serías lógico. En consecuencia, cuando se te hacen innumerables preguntas de "respuesta correcta" a lo largo de tu carrera educativa, tu mente ha sido entrenada para pensar en términos lógicos. En cierto sentido, te han "lavado el cerebro" creativamente. 

 Los empleadores a menudo afirman que valoran mucho a los pensadores lógicos, personas que usan datos y hechos para probar un punto o tomar una decisión. Las empresas, en su mayor parte, no quieren basar su viabilidad económica en reacciones emocionales o decisiones sentimentales. Desean empleados que puedan usar el pensamiento lógico y las habilidades de razonamiento para tomar decisiones acertadas, decisiones basadas en hechos, en lugar de sentimientos.

 

Sin embargo, esa lógica a veces se interpone en el camino de la creatividad. Según Roger von Oech, los pensadores lógicos a menudo se centran en las diferencias entre las cosas, mientras que los pensadores creativos buscan similitudes y conexiones entre las cosas.

Por ejemplo, un pensador lógico podría decir que un ladrillo y una banda de goma son miembros de dos conjuntos completamente diferentes. Un pensador creativo, por otro lado, podría decir que un ladrillo y una banda elástica tienen mucho en común: ambos están compuestos de materiales orgánicos, ambos se pueden encontrar en una ferretería, ambos tienen energía potencial, ambos se pueden usar como proyectiles, ambos se pueden usar para mantener las cosas juntas, ambos vienen en una variedad de colores, ambos tienen vidas finitas, ambos tienen bordes de 90°, y así sucesivamente.

La lógica es un bien valioso para el pensamiento y hemos sido entrenados para confiar en ella para resolver muchos, si no todos, los desafíos de la vida. Sin embargo, como señala von Oech, la dependencia excesiva del pensamiento lógico puede cortocircuitar nuestros impulsos creativos. Esto se debe a que el pensamiento lógico es un pensamiento enfocado, mientras que el pensamiento creativo es divergente y diverso. El pensamiento creativo hace preguntas del tipo "qué pasaría si"; el pensamiento lógico hace preguntas del tipo "qué es". Nuestra educación, experiencias e interacciones con los demás han dado prioridad al pensamiento lógico (adulto) y, al mismo tiempo, modulan o restringen el pensamiento creativo (infantil).[1]

 Video: https://www.youtube.com/watch?v=byJ_W3vbhcw

Se analiza en clase.

 

Actividad 4: Cierre o final de la clase retroalimentación:

En este momento el alumno expresa sus inquietudes, hace sus propias valoraciones sobre el tema.

Duración:  10 minutos

 

 


Quiz                                                                  Duración 5 minutos

 

 


Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=byJ_W3vbhcw 

Recuperado de:  [1]   https://www.psychologytoday.com/es/blog/de-que-forma-el-pensamiento-logico-se-interpone-con-la-creatividad

 

Recuperado de:   

 



 


Publicar un comentario

0 Comentarios