DESCRIPCIÓN:
Esta clase trata sobre la
Comunicación Oral, la cual es fundamental en todos los procesos comunicativos,
por ende, debe tener unas rigurosidades para que pueda cumplir su objetivo.
HABILIDADES:
Clasificación: el educando podrá clasificar los componentes de la comunicación oral aplicándolos en todo evento comunicativo asertivo.
OBJETIVO DE APRENDIZAJE:
Fortalecer las dinámicas de una buena comunicación asertiva.
ACTIVIDADES
Actividad
1: saludo,
toma de lista y presentación del docente. El docente verifica la asistencia. Duración: 5 minutos
Actividad
2: Sondeo
de conocimientos previos, pregunta socializadora Duración: 5 minutos Los estudiantes con sus palabras ambientarán su conocimiento sobre
los medios de comunicación. Actividad
3: Afianzando
conocimientos En este espacio el docente comparte su material didáctico. Duración: 30 minutos La comunicación oral es la transmisión de información entre dos o
más individuos a través del habla y del código contemplado en un idioma.
Generalmente se contrapone a la comunicación escrita, en la cual la
información se halla inscripta en algún soporte material para resistir al
paso del tiempo. La comunicación oral es probablemente la forma más temprana de intercambio
de información de nuestra especie, que tuvo su origen en la invención misma
del lenguaje verbal. Tipos de comunicación oral En general, la comunicación oral se puede clasificar en: Comunicación oral espontánea, de tipo informal, casual, libre
e improvisada, en la que los elementos extralingüísticos cobran mayor
relevancia y lo dicho puede organizarse de manera más o menos caótica. Es lo
que ocurre, por ejemplo, en una conversación en el bar. Comunicación oral planificada, de tipo formal, organizada,
preparada y que toma lugar según mandatos prediseñados, más estrictos y
exigentes, por lo que requiere de mayor foco en los elementos del lenguaje.
Es lo que ocurre, por ejemplo, en una clase magistral. Elementos extralingüísticos. El contexto, es decir, el momento y espacio en el que tienen
lugar la conversación y que puede plantear ciertos retos comunicativos o
entorpecer la comprensión del mensaje. Los gestos y elementos pragmáticos, que no tienen que ver con
lo dicho sino con cómo se lo dice, qué cara se pone, qué se hace con las
manos, qué tan cerca se dice del otro, y todo un conjunto de información que
no forma parte del idioma, pero que modifica significativamente la
información transmitida. Las capacidades personales de cada interlocutor, esto es, su
capacidad personal y particular para comunicarse: el funcionamiento de su
anatomía, su competencia lingüística, su formación lingüística, etc. Analizar video: https://www.youtube.com/watch?v=uyAHY5Yy5MA Actividad
4: Cierre o
final de la clase retroalimentación. En este momento de la clase el alumno intercambia pareceres, ideas o
inquietudes Duración: 10
minutos EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE: Quiz Duración 5 minutos WEB GRAFÍA: Recuperado
de: Fuente: https://concepto.de/comunicacion-oral/#ixzz80EBuIzfW
Recuperado
de: https://www.youtube.com/watch?v=uyAHY5Yy5MA
|
|
0 Comentarios