Pensamiento estratégico


 
En esta clase los estudiantes podrán aprender sobre el pensamiento estratégico el cual vislumbra el camino del éxito y la creatividad dentro de la empresa.

Observación, los educandos observarán los diferentes comportamientos de las empresas de acuerdo al poder de su pensamiento estratégico.
Desarrollar, técnicas para implementar de forma individual o por equipos estrategias basadas en el pensamiento estratégico. 







Actividad 1: saludo, toma de lista y presentación del docente.

El docente verifica la asistencia.

Duración: 5 minutos 



Actividad 2: Sondeo de conocimientos previos, pregunta socializadora

Duración:  5 minutos

 


 

Los estudiantes con sus palabras ambientarán su conocimiento sobre el pensamiento estratégico.

 

Actividad 3: Afianzando conocimientos

Duración: 30 minutos

 

En este espacio el docente comparte su material didáctico.

 

Según Laukkanen (1994) (citado en Guerrero 2012), el pensamiento gerencial son las creencias del directivo acerca de los fenómenos clave y su eficacia en relación con la estrategia y la situación de operación. Por otra parte, Morrisey (1996) (citado en Silvestri, 2010), define el pensamiento estratégico como la coordinación de méritos creativos dentro de una perspectiva común, la cual permite a un negocio u organización avanzar hacia el futuro de manera satisfactoria para todos. Es conveniente recordar, según lo expresa Alvarado et al (2010), que se tiende a confundir el estudio del Pensamiento Estratégico, con el estudio de la Planificación Estratégica.

 En contraste con la definición de Pensamiento Estratégico, según la Dirección de Presupuesto de Chile (DIPRES) (2003) la Planificación Estratégica es un proceso de evaluación sistemática de la naturaleza de un negocio, definiendo los objetivos a largo plazo, identificando metas y objetivos cuantitativos, desarrollando estrategias para alcanzar dichos objetivos y localizando recursos para llevar a cabo dichas estrategias.

 Para García (2010), el propósito del pensamiento estratégico es ayudar a las organizaciones, en la exploración de los desafíos futuros, tanto previsibles como imprevisibles, más que preparar a las mismas para un posible mañana único. En consecuencia, según Morrisey (2006) (citado en García, 2010) el pensamiento estratégico individual incluye la aplicación del juicio basado en la experiencia para determinar las direcciones futuras. En tal manera, que el pensamiento estratégico de la empresa es la coordinación de varias mentes creativas dentro de una perspectiva común que le permita a un negocio avanzar hacia el futuro de una manera satisfactoria para todos.

 Desde esta perspectiva, Robert (2006) afirma que es “el proceso deliberado a través del cual se evalúa el paisaje y se crean estrategias corporativas que toman por sorpresa continuamente a la competencia y ofrece a los clientes algo que no puede obtener en ningún otro lado se denomina, Pensamiento Estratégico”. Y este puede llevarse a cabo todos los días por los equipos de administración de cualquier tipo de compañía y en cualquier industria.

De acuerdo a García (2010), cuando se habla de Pensamiento Estratégico no se trata de un conjunto de teorías, sino de los diferentes puntos de vista, que como pensamiento creativo va apareciendo de acuerdo al contexto en el cual se desenvuelve la organización, entre ellos se pueden citar los siguientes:

 

Estrategia Versus Recursos

 En primer lugar, el Pensamiento Estratégico puede verse privilegiando la visión, la misión y los objetivos; desarrollándose luego el plan estratégico en un contexto enunciativo de la visión que tiene la organización. Estos primeros pasos constituyen el fundamento para la determinación de los recursos suficientes y necesarios para proceder a su asignación y consecuente ejecución.

 En segundo lugar, el Pensamiento Estratégico puede verse privilegiando el factor Recursos. Las premisas que guían este enfoque se refieren a que toda organización o ente tiene una estrategia histórica natural, intrínseca o implícita que puede estar dada por la forma como asigna sus recursos físicos, espaciales o temporales, aprovechando las oportunidades que puedan presentársele, se fijan pautas para disponer y distribuir los recursos y desarrollar una serie de decisiones.[1]

Ver este video: https://www.youtube.com/watch?v=09IRlIGe7tk

Se analiza en clase.

 

Actividad 4: Cierre o final de la clase retroalimentación:

En este momento el alumno expresa sus inquietudes, hace sus propias valoraciones sobre el tema.

Duración:  10 minutos

 

 



Quiz                                                                  Duración 5 minutos

 

 


Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=09IRlIGe7tk

 Recuperado de: [1] https://www.gestiopolis.com/pensamiento-estrategico-aplicacion-las-organizaciones/

 Recuperado de:

 



 


Publicar un comentario

0 Comentarios