Clase 3 Afro un asunto que va más allá del color

 

¿CUÁL ES EL PRODUCTO EVALUATIVO?

Representaciones Escénicas Muñeco Afro

NOMBRE DEL EVENTO EVALUATIVO

Periodo 2/ Evento N° 3/ Afro un asunto que va más allá del color

TÉCNICA:

Observación

INSTRUMENTO:

Diálogos, asambleas y puestas en común

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA O SITUACIÓN PROBLEMA:

¿Por qué el color de la piel se vuelve una dificultad para el buen desarrollo de la vida en sociedad?

TIEMPO DE EJECUCIÓN DEL EVENTO EVALUATIVO:

Semana 7 del segundo periodo

DESCRIPCIÓN DEL EVENTO EVALUATIVO

INICIO

7 minutos

La clase comienza con el ejercicio de mirarnos el color de la piel, la contextura física y luego se hace un pequeño resumen de la experiencia de autoanálisis.

Se Reflexiona sobre la importancia del estado de conciencia plena en las sesiones de clase, en clase se aclaran dudas y se instauran las normas de comportamiento en el aula

DESARROLLO

38 minutos

Dentro de los planteamientos que se ha realizado para intentar comprender e interpretar el fenómeno del racismo en los distintos contextos, tenemos entre otros, a Wiewiorka (1992), quien expone que podemos identificar culturas/sociedades racistas y no racistas. Si la cultura es el conjunto de comportamientos motores y mentales nacidos del encuentro del hombre con la naturaleza y con sus semejantes, se debe decir que el racismo es verdaderamente un elemento cultural. Hay pues culturas con racismo y culturas sin racismo (p. 39). Por su parte, Memmi (1972) plantea que el racismo es un fenómeno psicosocial e institucional que responde al temor a la diferencia, este llevaría a la construcción ideológica de estereotipos y en ocasiones a la toma de actitudes negativas, discriminatorias frente a dicha diferencia.

 

Lo afro en colombia Lo afro como categoría explicativa y de identificación en el contexto colombiano es relativamente nuevo. No está muy clara la existencia del referente africano como referente de identificación dentro de las poblaciones negras en Colombia.

Sin embargo, se ha legitimado a través, principalmente, de las prácticas políticas de algunas comunidades negras. Lo negro ha sido estigmatizado dentro del contexto nacional. Visto cómo y asociado con lo negativo dentro de un proceso de blanqueamiento, fue rechazado por parte de la población afro como referente de identificación. Es así, como el término afro ha tomado fuerza dentro de los procesos de reivindicación de la diferencia y de su identidad dentro en estas poblaciones.

 

Población afrocolombiana frente a la discriminación racial

 El racismo en Colombia, si bien no generó violencia física directa ni genocidios, sí produjo un menosprecio por las culturas ancestrales y manifestaciones culturales diversas de los distintos grupos étnicos y culturales del país. Le dificultó el acceso a oportunidades de estudio y/o laborales a dichas poblaciones, y obstaculizó la apertura de espacios de participación y toma de decisiones sociales y políticas para las mismas; marginalizándolas y teniendo esto implicaciones, incluso, en su calidad de vida.[1]

 

CIERRE

10 minutos

Se propone una actividad que dé cuenta de lo visto en clase y pueda ser utilizado como evidencia

En lo posible se termina la clase con un estudio de caso, aclarar las dudas que le hayan quedado a los estudiantes

Importante saber qué expectativas generó en el educando la clase, retroalimentarse para mejorar.

Recursos

Material de apoyo: https://www.youtube.com/watch?v=ZDQRf3ToSZQ

 



[1] Recuperado de: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.redalyc.org/pdf/4766/476655976004.pdf 

Publicar un comentario

0 Comentarios