INSTITUCIÓN EDUCATIVA GUADALUPE
REALIMENTACIÓN:
PLANEACIÓN DE CLASE
FORMATO CLASSROOM
EMPRENDIMIENTO |
|
Mi proyecto de vida |
|
Grado 7° |
|
Periodo 1/ Clase 2/ |
|
TÉCNICA: |
Observación |
INSTRUMENTO: |
Diálogos, asambleas y puestas en común |
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
O SITUACIÓN PROBLEMA: |
¿Por qué en la historia del emprendimiento es
importante la observación? |
TIEMPO DE
EJECUCIÓN DEL EVENTO EVALUATIVO: |
Semanas 3 y 4 del primer periodo |
Objetivo
del Emprendimiento |
|
INICIO 5 minutos |
Al comienzo de la clase se
sondea el conocimiento de los alumnos sobre cuál es el fin de crear un
negocio. Se Reflexiona sobre la
importancia del estado de conciencia plena en las sesiones de clase, en el
aula se aclaran dudas y se instauran las normas de comportamiento, además se
hace el listado de alumnos. |
DESARROLLO
40 minutos |
En el caso de Colombia, programas ligados a aspectos del
emprendimiento, además de fijar entre sus propósitos asuntos como los
señalados anteriormente, establecen y enfatizan también en el vínculo con
políticas y estrategias de tipo social, relacionando los temas de
emprendimiento con la disminución de la violencia, desempleo y avance hacia
la paz (Presidencia de la Republica - Joven Empresario, 2001; Cruz y Matiz, 2004) El estudio del emprendimiento en el marco de los cambios
impuestos por fenómenos como el de la globalización, permite ubicarlo además
como un modelo que se ajusta de manera particular al cambio y a la crisis. A
esto se suma el vínculo entre emprendimiento e innovación, con la consecuente
capacidad de generación, transformación y aplicación de conocimientos, para
la renovación de recursos y contextos. Todo esto permite proponer al
emprendimiento como un asunto de gran impacto en los diversos órdenes de la
vida actual, en especial con el mundo de las organizaciones y del trabajo. Los estudios en torno al problema del emprendimiento desde
la perspectiva del individuo emprendedor, abordan y tratan de comprender el
emprendimiento desde la singularidad de un sujeto. El énfasis es puesto
entonces en tratar de conocer ese conjunto de características, rasgos,
capacidades de una personalidad que facultan a un individuo para actuar como
un emprendedor (McClelland, 967; Lynn, 1969; Schein, 1994; Selame, Ochoa y
Kraiser,1999; Pereira, 2003; Hatch y Zweig, 2006). Desde esta perspectiva, se hace evidente que el
emprendimiento y los emprendedores, han de ser considerados en un marco de
complejidad en dónde el contexto, las relaciones, los factores micro e
igualmente aquellos de tipo estructural resultan determinantes para su
emergencia, constitución y desarrollo. El emprendimiento es también asumido como un factor
generador de desarrollos, ya sea económicos, tecnológicos e igualmente de
tipo social, con incidencia en diversos contextos. Así por ejemplo, las
oficinas de transferencia de tecnología de las universidades, pueden
contribuir en los desarrollos de tipo investigativo y de innovación para la
región y la industria. En el caso de las organizaciones, los procesos de
emprendimiento ligados a la innovación, pueden otorgar una ventaja
competitiva que redunde en el logro de los propósitos corporativos.[1] |
CIERRE 10 minutos |
Se propone una actividad
que dé cuenta de lo visto en clase y pueda ser utilizado como evidencia En lo posible se termina la
clase con un evento evaluativo, se aclaran las dudas que le hayan quedado a
los estudiantes. Importante saber qué
expectativas generó en el educando la clase, retroalimentarse para mejorar. |
Recursos |
Material de apoyo: |
[1]
Recuperado de: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-SobreLaInvestigacionEnEmprendimiento-5229757.pdf
0 Comentarios