Cultura e Idea de Negocio

 

 

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GUADALUPE

REALIMENTACIÓN: PLANEACIÓN DE CLASE

 

FORMATO CLASSROOM

EMPRENDIMIENTO

Mi proyecto de vida

Grado 6°

Periodo 1/ Clase 2/

TÉCNICA:

Observación

INSTRUMENTO:

Diálogos, asambleas y puestas en común

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA O SITUACIÓN PROBLEMA:

¿Por qué en la historia del emprendimiento es importante la observación?

TIEMPO DE EJECUCIÓN DEL EVENTO EVALUATIVO:

Semanas 3 y 4 del primer periodo

Cultura del Emprendimiento e Idea de Negocio

INICIO

5 minutos

Al comienzo de la clase se sondea el conocimiento de los alumnos sobre la cultura del emprendimiento y la idea de negocio.

Se Reflexiona sobre la importancia del estado de conciencia plena en las sesiones de clase, en el aula se aclaran dudas y se instauran las normas de comportamiento, además se hace el listado de alumnos.

DESARROLLO

40 minutos

Una cultura institucional para el emprendimiento y la empresarialidad (CIEE) plantea a las instituciones educativas del país importantes retos desde la gestión académica, administrativa y de relaciones con la comunidad. Para que estos retos sean asumidos de la mejor manera es importante partir de la caracterización del trabajo que actualmente se desarrolla en las instituciones, con el ánimo de identificar fortalezas, debilidades y acciones de mejoramiento que puedan emprender los diversos actores que participan en el proceso.

el emprendimiento es la capacidad de llevar a cabo proyectos de acción en el marco de un contexto de oportunidades identificadas y que contiene la suficiente energía para organizar los medios y recursos para aplicarlo. Por lo que el estímulo a la actividad emprendedora gira en torno a las políticas de desarrollo económico nacional.

Existe en Colombia el Fondo emprender, instituto creado mediante ley 789 de diciembre 27 de 2.002, adscrito al Servicio Nacional de Aprendizaje; es un Fondo, creado por el Gobierno Nacional de Colombia para financiar proyectos empresariales provenientes de Aprendices, Practicantes Universitarios (que se encuentren en el último año de la carrera profesional) o Profesionales que no superen dos años de haber recibido su primer título profesional. El objetivo del fondo es apoyar proyectos productivos que integren los conocimientos adquiridos por los emprendedores en sus procesos de formación, con el desarrollo de nuevas empresas.

La ley de emprendimiento referenciada anteriormente, tiene como principios fundamentales, la formación integral del ser humano, fortalecimiento de procesos de trabajo productivo, promover la asociatividad, desarrollar la personalidad y apoyar los procesos de emprendimiento sostenibles de carácter: social, cultural, ambiental, regional e internacional. La Ley pretende promover el espíritu emprendedor, desarrollar y fomentar la cultura emprendedora, que Colombia tenga emprendedores con ideas de negocios exitosas. Crear un vínculo entre el sistema educativo, la empresa, el estado y el emprendimiento.

Como se puede apreciar, la cultura del emprendimiento es una estrategia para el desarrollo inclusivo, y para fomentarla, se debe establecer la enseñanza obligatoria del emprendimiento, desde el preescolar hasta la universidad, conformando sistemas de comunicación y orientación profesional en convenio con el SENA, ICFES, COLCIENCIAS y FONDO EMPRENDER. A la par con lo anterior, se deben estructurar formadores emprendedores, con programas de acompañamiento, para la consolidación de empresas a través de actividades como asesorías, consultorías, plan padrino y otras, con programas de comunicación y promoción hacia la cultura emprendedora, que generen espacios para la asociatividad y generación de redes como: Los Prodes (Programas de Desarrollo Empresarial Sectorial) coordinados por ACOPI, alianzas estratégicas entre empresas de un mismo sector económico, las cadenas productivas, los CLUSTER (Concentración geográfica de empresas e instituciones especializadas y complementarias de actividades relacionadas) y defendiendo la cultura del emprendimiento, con estrategias de posicionamiento a través de los medios de comunicación, los centros educativos e Instituciones de Educación Superior con las Unidades de Emprendimiento.[1]

 

IDEA DE NEGOCIO

Idea y oportunidad de negocio Es un concepto subyacente a todo emprendimiento. Desde el punto de vista de la administración estratégica, cuando hablamos de una idea de negocio, nos referimos a la formulación de una propuesta que implique la creación de valor para los clientes. Según Pedro Nueno (2000: 12), una idea de negocio puede ser evaluada bajo tres situaciones diferentes: una idea no necesariamente es una oportunidad, una oportunidad no es tal cuando otros la conocen y una oportunidad es una necesidad insatisfecha. Una idea no es una oportunidad cuando no es factible por razones financieras, tecnológicas, medioambientales, legales o de marketing. Una oportunidad no es tal cuando otros la conocen, porque no será innovadora, ni original y otros la pueden implementar antes. Una oportunidad es una necesidad insatisfecha, pues se traduce en términos de mercados no atendidos e incluso de mercados mal atendidos.[2]

 

 

 

 

CIERRE

10 minutos

Se propone una actividad que dé cuenta de lo visto en clase y pueda ser utilizado como evidencia

En lo posible se termina la clase con un evento evaluativo, se aclaran las dudas que le hayan quedado a los estudiantes.

Importante saber qué expectativas generó en el educando la clase, retroalimentarse para mejorar.

Recursos

Material de apoyo:

https://www.youtube.com/watch?v=IKF4JBCrspo

Idea de negocio: https://www.youtube.com/watch?v=hdXa34XPsZw

 

 



[1] Recuperado de: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-CulturaDelEmprendimientoEnInstitucionesDeEducacion-9673689.pdf

[2] Recuperado de: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/600-Texto%20del%20art%C3%ADculo-2354-1-10-20120316.pdf

Publicar un comentario

0 Comentarios