En esta clase los educandos conocerán sobre la economía solidaria en la cual el dinero no es lo fundamental.
Actividad 1: saludo, toma de lista y presentación del
docente. El docente
verifica la asistencia. Duración: 5 minutos
Actividad 2: Sondeo de conocimientos previos, pregunta
socializadora Duración: 5
minutos Los
estudiantes con sus palabras ambientarán su conocimiento sobre la economía solidaria. Actividad 3: Afianzando conocimientos Duración: 30 minutos En este
espacio el docente comparte su material didáctico. La actividad
económica es una componente básica del conjunto de actividades humanas, junto
a las actividades socioculturales y la actividad política. El propósito
fundamental de la actividad económica es satisfacer las necesidades básicas
de la comunidad, tales como alimentación, vivienda, salud, educación y
cultura, y aumentar en lo posible el bienestar humano. La Ciencia Económica
debería tener como fin ayudar a la sociedad en la consecución de estos
objetivos, formulando propuestas que sirvan para crear, distribuir y consumir
racionalmente la riqueza. Su utilidad
se basa en dos supuestos: la escasez de recursos y la competición entre la
asignación de recursos. Por ello, toda propuesta económica va emparejada, en
última instancia, de una decisión política, en la que se han de tener en
cuenta, entre otras, las componentes ética y social. La economía
solidaria asume que toda propuesta económica debe tener en cuenta
consideraciones éticas, sociales y medioambientales y que debe, por tanto,
decidirse políticamente, es decir de acuerdo con los valores y reglas de la
comunidad. La economía
solidaria reconoce la importancia de estos problemas y propone, para
solucionarlos, el impulso de modelos económicos alternativos al capitalismo,
basados en los siguientes principios: — El objetivo fundamental de la
economía ha de ser la satisfacción de las necesidades básicas de la comunidad
en su totalidad, eliminando por tanto las bolsas de pobreza y de marginación,
y aumentando paulatinamente el bienestar de todos. — Todas las actividades
económicas que se lleven a cabo con ese objetivo han de ser ecológica y
socialmente sostenibles, lo que significa que han de ser: — autóctonas y
autónomas, — autosuficientes, reduciendo el intercambio al ámbito local o
regional, — igualitarias y no discriminatorias y — sujetas a las decisiones
políticas de la comunidad. Es evidente
que la instauración de un modelo económico con estas características tiene
también importantes requisitos en relación con la estructura política,
organizativa y participativa, de una comunidad. Es conveniente que dicha
estructura esté fundada en principios de participación igualitaria y
democrática y que goce de cierta autonomía. Por otra parte, la eliminación de
la pobreza no consiste solamente en permitir que las comunidades o países más
pobres satisfagan sus necesidades básicas, supone también reducir las
diferencias entre distintos colectivos dentro de una misma sociedad o país y
entre las distintas sociedades o países. Estos principios no son
incompatibles con el libre mercado (más antiguo que el capitalismo), siempre
que éste se limite a la circulación de productos y servicios ofrecidos por
empresas solidarias, se excluya la tierra del mercado considerándola como
bien colectivo y no incluya el trabajo humano como mercancía en venta. A pesar del
avance en la inversión socialmente responsable, todavía existen muchos grupos
sociales con una carestía crónica de dinero y sin garantías con las que
solicitar un crédito. Estos grupos, que sólo cuentan con su trabajo, no
pueden esperar a un dinero venido de lejos para llevar a cabo la actividad
económica necesaria para su subsistencia. Por ello, es necesario desarrollar
otras formas de actividad económica en las que se pueda prescindir del
dinero. Uno de estos sistemas, que permiten a las personas que carecen de
dinero ampliar su actividad económica, y que se ha introducido en los últimos
años retomando viejas costumbres ya olvidadas, es el de los LETS (Local
exchange trade systems), sistemas locales de intercambio comercial.trueque Es
imprescindible tender hacia un modelo económico de contaminación cero, en el
que se impulse además la restauración de los ambientes degradados. El trabajo no
ha de ser sólo un medio para ganarse la vida, sino también un medio de
realización personal, tanto en lo que respecta al carácter de lo producido
(valorando la creatividad en el trabajo) como por la manera de producirlo
(valorando el trabajo colectivo y que abarca todas las fases de la
producción). Y por supuesto, ha de alcanzar para la subsistencia y para más.
Por ello, en lo que se refiere a la organización del trabajo, la economía
solidaria preconiza la creación de estructuras cooperativas de trabajo,
basadas en la posesión colectiva de los medios de producción, en la
organización horizontal, en la toma de decisiones democrática y universal, en
la distribución equitativa de los beneficios generados y en la posibilidad de
que todo el mundo pueda contar con un trabajo remunerado, favoreciendo para
ello la formación permanente y la reinserción (empresas solidarias). [1]
Video: https://www.youtube.com/watch?v=LmVW0U9hohk
Se analiza en clase. Actividad 4: Cierre o final de la clase retroalimentación: En este
momento el alumno expresa sus inquietudes, hace sus propias valoraciones
sobre el tema. Duración: 10
minutos Quiz
Duración 5 minutos
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=LmVW0U9hohk
Recuperado de: [1]
https://base.socioeco.org/docs/economiasolidaria.pdf
|
0 Comentarios