Guía 39

 

 

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GUADALUPE

REALIMENTACIÓN: PLANEACIÓN DE CLASE

 

FORMATO CLASSROOM

EMPRENDIMIENTO

Mi proyecto de vida

Grado 8°

Periodo 1/ Clase 3/

TÉCNICA:

Observación

INSTRUMENTO:

Diálogos, asambleas y puestas en común

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA O SITUACIÓN PROBLEMA:

¿Por qué es importante el cliente en el crecimiento de un negocio?

TIEMPO DE EJECUCIÓN DEL EVENTO EVALUATIVO:

 

Guía 39

INICIO

5 minutos

Al comienzo de la clase se platica sobre la importancia del emprendimiento transversalizando el PEI.

Se Reflexiona sobre la importancia del estado de conciencia plena en las sesiones de clase, en el aula se aclaran dudas y se instauran las normas de comportamiento, además se hace el listado de alumnos.

DESARROLLO

40 minutos

El emprendimiento en los establecimientos educativos

El emprendimiento es una forma de pensar, razonar y actuar centrada en las oportunidades, planteada con visión global y llevada a cabo mediante un liderazgo equilibrado y la gestión de un riesgo calculado, su resultado es la creación de valor que beneficia a la empresa, la economía y la sociedad. (Ley 1014 de 2006, art. 1º).

En los establecimientos educativos, el emprendimiento, desde un enfoque de desarrollo humano integral es entendido como una forma de pensar, sentir y actuar para la creación de valor, lo cual permite a la comunidad educativa proponer espacios y escenarios de formación para:

             construir conocimientos y desarrollar hábitos, actitudes y valores necesarios para generar acciones orientadas al mejoramiento personal y a la transformación del entorno y de la sociedad; Recuerde que

             dar soluciones a las necesidades humanas presentes en la comunidad, con un sentido de ética y responsabilidad social y una perspectiva de desarrollo sostenible;

             promover la cooperación y el trabajo en equipo en todos los miembros de la comunidad;

             fortalecer en los estudiantes la capacidad de conseguir y conservar un empleo, acceder a diferentes alternativas laborales y a posibilidades de autoempleo;

             consolidar procesos de articulación del establecimiento educativo con el sector productivo, la educación superior y la educación para el trabajo.

Recuerde que…

El desarrollo humano integral es “el proceso de expansión de las capacidades de las personas que amplían sus opciones y oportunidades” (PNUD, 2007). En este sentido, el desarrollo humano integral está relacionado con el fortalecimiento de capacidades desde todas las dimensiones del ser humano, que le permitan generar acciones en todos los ámbitos de su vida en pro de su progreso y bienestar.

 

La cultura del emprendimiento

La formación de niños, niñas y jóvenes emprendedores requiere que los establecimientos educativos fomenten una cultura del emprendimiento.

En este sentido, la cultura del emprendimiento en los establecimientos educativos se presenta cuando:

             desde el horizonte institucional se traza el camino para la realización de una visión compartida;

             el proyecto educativo institucional (PEI) genera ambientes propicios para la formación y el desarrollo de personas críticas, comprometidas éticamente, expresivas, conscientes de sí mismas, con sentido de responsabilidad personal y social;

             todos los miembros de la comunidad educativa manifiestan relaciones de cooperación, liderazgo y actitud para el desarrollo;

             desde los primeros años de formación se promueven actitudes emprendedoras en los estudiantes, las cuales se manifiestan en los diferentes espacios de formación y en todos los ámbitos de su vida; 10

             se forma talento humano competente con capacidad de generar acciones innovadoras que atiendan a las necesidades de desarrollo del país;

             se propicia la adquisición de aprendizajes significativos y el desarrollo del pensamiento estratégico como camino para la realización de un proyecto individual o colectivo.

La cultura del emprendimiento se fomenta de manera gradual: en los niveles de preescolar, básica, y media a partir de las competencias básicas y ciudadanas, se trabajan los procesos nocionales y elementales del emprendimiento; y en la educación media se consolidan las actitudes y conocimientos básicos, para la empresarialidad. Esta se constituye en oportunidad para que el estudiante materialice sus actitudes emprendedoras y para la empresarialidad en el desarrollo de actividades y proyectos orientados a la creación de empresa con perspectiva de desarrollo sostenible con productividad económica, cultural, científica, tecnológica, deportiva o artística, entre otras.

 

Escenarios institucionales en los que se manifiesta el emprendimiento

El establecimiento educativo propicia ambientes institucionales para que el estudiante desarrolle actitudes emprendedoras en diferentes espacios y escenarios de aprendizaje, por ejemplo:

·        Actividades Académicas Se puede fomentar el emprendimiento desde proyectos de aula, salidas de campo, ferias de la ciencia, ferias empresariales, estudios de caso, concursos…

·        Proyectos sociales Proyectos de recuperación de cultura ancestral, afrocolombianidad, servicio social, proyectos de género, juventud…

·        Entorno familiar A través de la asociación de padres y madres de familia, talleres y escuelas para padres; semanas culturales, proyectos de alfabetización…

·        Propuestas de mejoramiento del entorno y del medio ambiente. Proyectos Pedagógicos Productivos PPP, Proyectos Ambientales Escolares PRAE, convenios con secretarías de agricultura, cajas de compensación familiar, etc.

·        Actividades empresariales Visitas guiadas, pasantías, proyectos pedagógicos productivos con apoyo de empresas, contratos de aprendizaje, programas de responsabilidad social empresarial.

·        Actividades culturales Izadas de bandera, grupos de danza, teatro, música, deportes, carnavales, visitas a museos, recorridos por la región…[1]

 

CIERRE

10 minutos

Se propone una actividad que dé cuenta de lo visto en clase y pueda ser utilizado como evidencia

En lo posible se termina la clase con un evento evaluativo, se aclaran las dudas que le hayan quedado a los estudiantes.

Importante saber qué expectativas generó en el educando la clase, retroalimentarse para mejorar.

Recursos

Material de apoyo: https://www.youtube.com/watch?v=FFsDCt3WQwE

 

 



[1] Recuperado de: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-287822_archivo_pdf.pdf

Publicar un comentario

0 Comentarios