INSTITUCIÓN EDUCATIVA GUADALUPE
REALIMENTACIÓN:
PLANEACIÓN DE CLASE
FORMATO CLASSROOM
EMPRENDIMIENTO |
|
Mi proyecto de vida |
|
Grado 9° |
|
Periodo 1/ Clase 4/ |
|
TÉCNICA: |
Observación |
INSTRUMENTO: |
Diálogos, asambleas y puestas en común |
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
O SITUACIÓN PROBLEMA: |
¿Por qué es importante el cliente en el
crecimiento de un negocio? |
TIEMPO DE
EJECUCIÓN DEL EVENTO EVALUATIVO: |
|
Modelos de
Negocios “Canvas” |
|
INICIO 5 minutos |
Al comienzo de la clase se
sondea el conocimiento de los alumnos sobre la importancia de conocer los
modelos de negocios para planificar. Se Reflexiona sobre la
importancia del estado de conciencia plena en las sesiones de clase, en el
aula se aclaran dudas y se instauran las normas de comportamiento, además se
hace el listado de alumnos. |
DESARROLLO
40 minutos |
Metodologías o
modelos para desarrollar la idea de negocio Una forma de comenzar a desarrollar una idea consiste en
"modelarla", es decir, volverla real en un molde o plantilla. Si
bien el modelo depende de la idea y es una decisión personal, lo importante
es poner la idea en “blanco y negro”, escribiéndola ¡Si bien el modelo
depende de la idea y es algo personal del emprendedor, hay modelos más
recomendados que otros según el problema o la solución sean conocidos o no! Modelo de Negocios
Canvas Muy seguramente el modelo de negocio más aplicado y
difundido en el último lustro, a nivel mundial, sea el modelo diseñado por
Alexander Osterwalder e Yves Pigneur. Osterwalder como producto de su tesis
doctoral, de la cual Pigneur fue su director en la universidad HEC en
Laussane, Suiza, trabajó fuertemente en procesos de innovación sobre modelos
de negocio, sobre la base de construir nuevas formas de pensamiento que
permitieran a las personas transitar el camino de la idea de negocio a su
consolidación de una forma más natural y segura. (Osterwalder, Pigneur 2010).
En esta sección haremos una breve síntesis de la propuesta
de Osterwalder con el propósito de que los emprendedores que lean el libro,
tomen la decisión de seguir este modelo en beneficio de sus propios
emprendimientos. A manera de ejemplo el Ministerio de Tecnologías de la
Información y las Telecomunicaciones de Colombia ha desarrollado una
iniciativa para dar soporte a los emprendedores colombianos de la industria
de las Tecnologías de la Información, proceso que muestra ya varios casos de
éxito. (Vesga, R. 2012) “Un Modelo de Negocio es una herramienta conceptual
que, mediante un conjunto de elementos y sus relaciones, permite expresar la
lógica mediante la cual una compañía intenta ganar dinero generando y
ofreciendo valor a uno o varios segmentos de clientes.” (Osterwalder, 2009). El Modelo Canvas. El modelo construido por
Osterwalder y Pigneur, plantea la construcción y análisis de las relaciones
entre nueve bloques fundamentales que constituyen la lógica acerca de cómo
una empresa puede hacer dinero y que cubre las cuatro áreas principales de un
negocio a saber: los clientes, la oferta, la infraestructura y la viabilidad
financiera. A través de varias iteraciones sobre el modelo, en un proceso
continuo de desarrollo de clientes el emprendedor puede llevar su proceso de
emprendimiento desde la ideación hacia la aceleración pasando por la
consolidación de su negocio de una forma ágil. Los autores plantean la generación de este tipo de modelos
de negocio como una alternativa realmente ventajosa para los emprendedores, a
la ya tradicional y académica construcción de planes de negocio que exige un
trabajo muy arduo en cuanto a levantamiento de información y análisis de la
misma, demasiados estudios que cuando se concluyen ya pueden ser obsoletos
para un mundo de negocios globalizado y en permanente cambio. Los bloques del modelo Canvas son: 1. Los segmentos de clientes. 2. La propuesta de Valor. 3. Los canales de distribución y comunicación. 4. Las relaciones con los clientes. 5. Las fuentes de ingreso. 6. Los recursos clave. 7. Las actividades clave. 8. La red de aliados y 9. La estructura de costos. |
CIERRE 10 minutos |
Se propone una actividad
que dé cuenta de lo visto en clase y pueda ser utilizado como evidencia En lo posible se termina la
clase con un evento evaluativo, se aclaran las dudas que le hayan quedado a
los estudiantes. Importante saber qué
expectativas generó en el educando la clase, retroalimentarse para mejorar. |
Recursos |
Material de apoyo: https://www.youtube.com/watch?v=i1Le5GYkBT8
|
[1]
Recuperado de: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://rephip.unr.edu.ar/server/api/core/bitstreams/790a5704-0409-4b80-8714-4df52e48da57/content
0 Comentarios