Fortalecer, los conceptos sobre la constitución de la empresa, su clasificación de acuerdo a varios factores.
Actividad 1: saludo, toma de lista y presentación del
docente. El docente
verifica la asistencia. Duración: 5 minutos
Actividad 2: Sondeo de conocimientos previos, pregunta
socializadora Duración: 5
minutos Los
estudiantes con sus palabras ambientarán su conocimiento sobre la constitución
de la empresa. Actividad 3: Afianzando conocimientos Duración: 30 minutos En este
espacio el docente comparte su material didáctico.
Empresas según el
sector de actividad Se clasifican en: ·
Empresas del Sector Primario: También denominado
extractivo, ya que el elemento básico de la actividad se obtiene directamente
de la naturaleza: agricultura, ganadería, caza, pesca, extracción de áridos,
agua, minerales, petróleo, energía eólica, etc. ·
Empresas del Sector Secundario o Industrial: Se refiere a
aquellas que realizan algún proceso de transformación de la materia prima.
Abarca actividades tan diversas como la construcción, la óptica, la maderera,
la textil, etc. ·
Empresas del Sector Terciario o de Servicios: Incluye a las
empresas cuyo principal elemento es la capacidad humana para realizar
trabajos físicos o intelectuales. Comprende también una gran variedad de
empresas, como las de transporte, bancos, comercio, seguros, hotelería,
asesorías, educación, restaurantes, etc. Según el
tamaño Existen diferentes
criterios que se utilizan para determinar el tamaño de las empresas, como el
número de empleados, el tipo de industria, el sector de actividad, el valor
anual de ventas, etc. Sin embargo, e indistintamente el criterio que se
utilice, las empresas se clasifican según su tamaño en: ·
Grandes Empresas: Se caracterizan por manejar capitales y financiamientos
grandes, por lo general tienen instalaciones propias, sus ventas son de
varios millones de dólares, tienen miles de empleados de confianza y
sindicalizados, cuentan con un sistema de administración y operación muy
avanzado y pueden obtener líneas de crédito y préstamos importantes con
instituciones financieras nacionales e internacionales. ·
Medianas Empresas: En este tipo de empresas intervienen varios cientos de
personas y en algunos casos hasta miles, generalmente tienen sindicato, hay
áreas bien definidas con responsabilidades y funciones, tienen sistemas y
procedimientos automatizados. ·
Pequeñas Empresas: En términos generales, las pequeñas empresas son entidades
independientes, creadas para ser rentables, que no predominan en la industria
a la que pertenecen, cuya venta anual en valores no excede un determinado
tope y el número de personas que las conforman no excede un determinado
límite. ·
Microempresas: Por lo general, la empresa y la propiedad son de propiedad
individual, los sistemas de fabricación son prácticamente artesanales, la
maquinaria y el equipo son elementales y reducidos, los asuntos relacionados
con la administración, producción, ventas y finanzas son elementales y
reducidos y el director o propietario puede atenderlos personalmente. Según la propiedad del capital Se refiere a: si el
capital está en poder de los particulares, de organismos públicos o de
ambos. En ese sentido, se clasifican en: ·
Empresa Privada: La propiedad del capital está en manos privadas. ·
Empresa Pública: Es el tipo de empresa en la que el capital le pertenece al
Estado, que puede ser Nacional, Provincial o Municipal. ·
Empresa Mixta: Es el tipo de empresa en la que la propiedad del capital es compartida
entre el Estado y los particulares. Según el
ámbito de actividad Esta clasificación
resulta importante cuando se quiere analizar las posibles relaciones e
interacciones entre la empresa y su entorno político, económico o social. En
este sentido las empresas se clasifican en: ·
Empresas Locales: Aquellas que operan en un pueblo, ciudad o municipio. ·
Empresas Provinciales: Aquellas que operan en el ámbito geográfico de una provincia
o estado de un país. ·
Empresas Regionales: Son aquellas cuyas ventas involucran a varias provincias o
regiones. ·
Empresas Nacionales: Cuando sus ventas se realizan en prácticamente todo el
territorio de un país o nación. ·
Empresas Multinacionales: Cuando sus actividades se extienden a
varios países y el destino de sus recursos puede ser cualquier país. Según el
destino de beneficios Según el destino que
la empresa decida otorgar a los beneficios económicos (excedente entre
ingresos y gastos) que obtenga, pueden categorizarse en dos grupos: ·
Empresas con ánimo de Lucro: Cuyos excedentes pasan a poder de los
propietarios, accionistas, etc... ·
Empresas sin ánimo de Lucro: En este caso los excedentes se
vuelcan a la propia empresa para permitir su desarrollo. Según la
forma jurídica La legislación de
cada país regula las formas jurídicas que pueden adoptar las empresas para el
desarrollo de su actividad. La elección de su forma jurídica condicionará la
actividad, las obligaciones, los derechos y las responsabilidades de la
empresa. En ese sentido, las empresas se clasifican —en términos generales—
en: ·
Unipersonal: El empresario o propietario, persona con capacidad legal
para ejercer el comercio, responde de forma ilimitada con todo su patrimonio
ante las personas que pudieran verse afectadas por el accionar de la empresa. ·
Sociedad Colectiva: En este tipo de empresas de propiedad de más de una persona,
los socios responden también de forma ilimitada con su patrimonio, y existe
participación en la dirección o gestión de la empresa. ·
Cooperativas: No poseen ánimo de lucro y son constituidas para satisfacer
las necesidades o intereses socioeconómicos de los cooperativistas, quienes
también son a la vez trabajadores, y en algunos casos también proveedores y
clientes de la empresa. ·
Comanditarias: Poseen dos tipos de socios: a) los colectivos con la
característica de la responsabilidad ilimitada, y los comanditarios cuya
responsabilidad se limita a la aportación de capital efectuado. ·
Sociedad de Responsabilidad Limitada: Los socios
propietarios de estas empresas tienen la característica de asumir una
responsabilidad de carácter limitada, respondiendo solo por capital o
patrimonio que aportan a la empresa. · Sociedad Anónima: Tienen el carácter de la responsabilidad limitada al capital que aportan, pero poseen la alternativa de tener las puertas abiertas a cualquier persona que desee adquirir acciones de la empresa. Por este camino, estas empresas pueden realizar ampliaciones de capital, dentro de las normas que las regulan.[1] Ver este
video: https://www.youtube.com/watch?v=bTAf54i2l4c
Se analiza en clase. Actividad 4: Cierre o final de la clase retroalimentación: En este
momento el alumno expresa sus inquietudes, hace sus propias valoraciones
sobre el tema. Duración: 10
minutos Quiz
Duración 5 minutos
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=bTAf54i2l4c
Recuperado de:
[1]
https://www.promonegocios.net/empresa/tipos-empresa.html#empresas-segun-sector-actividad
Recuperado de: |
0 Comentarios