AUTOIMAGEN

 


En esta clase los alumnos entenderán el concepto de la autoimagen, indispensable para el desarrollo del proyecto de vida. 

Descripción, con esta habilidad el educando podrá describir su ideal de autoimagen para alcanzar su proyecto de vida.



Crear, es fundamental que los educandos desde su niñes vayan construyendo su autoimagen para alcanzar sus propios objetivos.

Actividad 1: saludo, toma de lista y presentación del docente.

El docente verifica la asistencia.

Duración: 5 minutos 

  




Actividad 2: Sondeo de conocimientos previos, pregunta socializadora

Duración:  5 minutos



Los estudiantes con sus palabras ambientarán su conocimiento sobre lo que ellos consideran qué es la autoimagen.

Actividad 3: Afianzando conocimientos

Duración: 30 minutos

En este espacio el docente comparte su material didáctico.

Percepción de la identidad:

Autodefinición y auto estima. 

La autodefinición y la auto estima son dos percepciones de uno mismo que tienen un importante impacto en la forma en que nos comunicamos. La autodefinición es tu propia identidad (Baron y Byrne, 2000.p160), la idea o imagen mental que tienes acerca de tus habilidades, capacidades, conocimientos, etc. La autoestima es la evaluación general que realizas de tu aptitud y méritos.

Formar y mantener una autodefinición

¿Cómo nos enteramos de cuáles son nuestras habilidades, capacidades, conocimientos, aptitud y personalidad? Nuestra definición proviene de las interpretaciones únicas que realizamos de nosotros mismos y que hemos concluido basándonos en nuestra experiencia, así como también en las respuestas y reacciones de los demás hacia nosotros.[1]

La imagen es como nos ven los demás. Hasta las últimas décadas nos parecía menos importante nuestra imagen, estábamos más preocupados con la búsqueda de nuestro verdadero yo. Hoy tenemos una noción diferente de la imagen, tanto a nivel personal como a nivel corporativo, con la incorporación de los social media y las redes sociales online. Con el efecto de Facebook, hoy tenemos una impresión diferente, manipulada y más difícil de mantener. Todos somos famosos, tenemos seguidores en Twitter, abonados en YouTube y álbumes en Facebook. Hoy es más fácil entender Andy Warhol y simpatizar con él y con lo que solía decir: «Soy todo lo que mi álbum de recortes (scrapbook) dice que soy».

Facebook, Twitter y otras redes similares se convirtieron en nuestros medios de expresión, en menos de una década desde su inicio. Mientras en estos soportes se da a cada persona una cara digital y una voz, también comenzaron a reducir nuestra existencia a estos nuevos aspectos de la identidad digital. Los social media se convierten no sólo en un canal para las técnicas de marketing, sino también en canal de la mercancía humana. Una vez reducida a la elección de las imágenes, la construcción de una identidad humana se convierte en la construcción de una identidad corporativa, en una identidad de marca, en el caso del mundo empresarial. En efecto, si hemos de observar el paralelismo entre los motivos que se dan en cada caso y estos dos procesos de construcción, se pudo observar por qué y cómo comenzamos a construir nuestras identidades como si fuésemos marcas.[2]

Ver este video:  https://www.youtube.com/watch?v=Q1ETnh23HxE

Se analiza en clase.

Actividad 4: Cierre o final de la clase retroalimentación:

En este momento el alumno expresa sus inquietudes, hace sus propias valoraciones sobre el tema.

Duración:  10 minutos

 

 

 



 


[2] Recuperado de: https://web.archive.org/web/20141012062607id_/http://www.adcomunicarevista.com:80/ojs/index.php/adcomunica/article/viewFile/63/89

 [1] Verderber, R. y Verderber, K. (2005). Comunícate (XI edición, pág 28). Thomson Editores

Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=Q1ETnh23HxE

Publicar un comentario

0 Comentarios