INSTITUCIÓN EDUCATIVA GUADALUPE
REALIMENTACIÓN:
PLANEACIÓN DE CLASE
FORMATO CLASSROOM
EMPRENDIMIENTO |
|
Mi proyecto de vida |
|
Grado 9° |
|
Periodo 1/ Clase 3/ |
|
TÉCNICA: |
Observación |
INSTRUMENTO: |
Diálogos, asambleas y puestas en común |
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
O SITUACIÓN PROBLEMA: |
¿Por qué es importante el cliente en el
crecimiento de un negocio? |
TIEMPO DE
EJECUCIÓN DEL EVENTO EVALUATIVO: |
|
Plan de
Negocios |
|
INICIO 5 minutos |
Al comienzo de la clase se
sondea el conocimiento de los alumnos sobre la importancia de planificar y
observar cuando de un negocio se trata. Se Reflexiona sobre la
importancia del estado de conciencia plena en las sesiones de clase, en el
aula se aclaran dudas y se instauran las normas de comportamiento, además se
hace el listado de alumnos. |
DESARROLLO
40 minutos |
Dolabela (2005) ha llamado, "la primera trampa del
emprendedor", pensar que su idea es tan perfecta que no tiene forma de
fracasar con ella. Dolabela (2005) ha llamado, "la primera trampa del
emprendedor", pensar que su idea es tan perfecta que no tiene forma de
fracasar con ella. La clave para minimizar riesgos recae en conocer cada vez
más sobre el “futuro”. Y conocer más y más sobre el futuro significa una
planificación meditada y recolección de información necesaria que permita
materializar la idea en un negocio que sea rentable para la persona que lo
inicia. Esta es la principal razón para la preparación de un plan de
negocios. El plan de negocios describe brevemente el futuro como lo
percibe el empresario potencial. Incluirá suposiciones justificadas sobre lo
que posiblemente suceda. Como tal, será el manual para operar el negocio que
se propone. Es el negocio en papel. Un buen plan comprende: a) La recolección
de datos (a través de un trabajo de investigación) que son relevantes y
pertinentes con todos los aspectos del negocio propuesto, b) El análisis de
los datos recolectados y, c) La aplicación de los resultados para minimizar
los riesgos en el negocio. Estos aspectos
incluyen los siguientes componentes: Aspectos de Marketing: El estudio de marketing
investiga la demanda a futuro del producto, determina la competitividad
dentro de la industria, establece la cantidad anual que puede vender, hace un
estimado de los precios de venta a futuro y diseña un programa de marketing
para el producto. ¿Cómo se hace? en primer lugar identificando quienes serán
los clientes, cuáles son sus necesidades, cuánto están dispuestos a pagar y
si es posible lanzar un prototipo a los consumidores y evaluarlo en un
piloto. El enfoque del marketing moderno, plantea que antes de decidir qué
producto o servicio lanzar al mercado, en base a la idea que ud. ha
percibido, busque información adecuada para conocer a sus clientes futuros y
ojalá testee su solución en un piloto. Aspectos de Producción: El estudio de producción
selecciona el proceso de fabricación, la capacidad del diseño, maquinaria y
equipos, ubicación de la empresa y como está dispuesta, especificaciones de
la estructura y requerimientos para la operación (que incluye materiales, servicios,
mano de obra, etc.). Decisiones de producción son: ¿arrendar un local o
construir uno propio?; ¿cuántos trabajadores puedo pagar? ¿cuántos necesito
para producir 100 unidades? Es necesario cotizar en el mercado las materias
primas, los materiales y todos los insumos que necesite para comenzar su
operación, ya que de esta etapa provendrá lo que necesitará como INVERSIÓN
INICIAL y cuán demandará su negocio mensualmente, es decir, ¿cuánto tendrá
que vender mensualmente para cubrir sus costos y tener ganancias? Aspectos de Organización y Gestión: Este componente
examina la forma apropiada de la organización de la empresa, antecedentes y
capacidades del empresario y el patrón del personal profesional del negocio.
En cada uno de los países la "formalización empresarial" toma
figuras legales distintas. Un aspecto importante de la formalización son los
trámites ante el servicio de higiene ambiental o departamento de salud,
cuando el producto que se quiere comercializar es de la industria de
alimentos, otro aspecto son los temas tributarios, iniciar actividades
comerciales bajo un giro económico adecuado, facturación y el tema impuestos,
son aspectos nuevos para la mayoría de los emprendedores y dejar todo en
manos de un contador, no es recomendable, porque al fin de cuentas, la
inversión es suya y nadie la va a cuidar como ud. Por otra parte, siempre
será mejor crear una figura legal, porque es una persona jurídica distinta y
así el patrimonio personal y de su familia, queda a mejor resguardo de las
instituciones financieras y los vaivenes del mercado. Aspectos Financieros: El estudio financiero calcula
el total de capital que se requiere para comenzar el negocio, mide la
exposición del empresario y los del sector bancario y selecciona la fuente de
financiamiento más apropiada. También proyecta la rentabilidad y el rendimiento
financiero del negocio propuesto. Por otra parte, en esta etapa también es importante
realizar un análisis de algunas condiciones sociales, políticas y otras que
amenazan la implementación exitosa del negocio propuesto. El estar
conscientes de esas condiciones puede ahorrar tiempo y esfuerzo valioso.[1]
|
CIERRE 10 minutos |
Se propone una actividad
que dé cuenta de lo visto en clase y pueda ser utilizado como evidencia En lo posible se termina la
clase con un evento evaluativo, se aclaran las dudas que le hayan quedado a
los estudiantes. Importante saber qué
expectativas generó en el educando la clase, retroalimentarse para mejorar. |
Recursos |
Material de apoyo: https://www.youtube.com/watch?v=6NvR22l4rgU
|
[1]
Recuperado de: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://rephip.unr.edu.ar/server/api/core/bitstreams/790a5704-0409-4b80-8714-4df52e48da57/content
0 Comentarios