Historia del Emprendimiento

 

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GUADALUPE

REALIMENTACIÓN: PLANEACIÓN DE CLASE

 

FORMATO CLASSROOM

¿CUÁL ES EL PRODUCTO EVALUATIVO?

Mi proyecto de vida

NOMBRE DEL EVENTO EVALUATIVO

Periodo 1/ Evento N° 1/ Observación

TÉCNICA:

Observación

INSTRUMENTO:

Diálogos, asambleas y puestas en común

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA O SITUACIÓN PROBLEMA:

¿Por qué en la historia del emprendimiento es importante la observación?

TIEMPO DE EJECUCIÓN DEL EVENTO EVALUATIVO:

Semanas 3 y 4 del primer periodo

DESCRIPCIÓN DEL EVENTO EVALUATIVO

INICIO

5 minutos

La clase comienza con una reflexión, sobre que todo tiene un comienzo, además, se complementa con algún relato de un alumno sobre cómo su familia inició con un negocio.

Se Reflexiona sobre la importancia del estado de conciencia plena en las sesiones de clase, en el aula  se aclaran dudas y se instauran las normas de comportamiento, además se hace el listado de alumnos.

DESARROLLO

40 minutos

HISTORIA DEL EMPRENDIMIENTO

En tiempos recientes, la atención sobre el emprendimiento en diferentes esferas de la sociedad ha tenido un crecimiento vertiginoso por cuanto representa una opción de desarrollo económico y social para los países que logran concretar las iniciativas emprendedoras y convertirlas en empresas perdurables. (Peraza, 2010, p. 13).

Los siguientes antecedentes: en 1930. Los primeros ejemplos de emprendimiento en Colombia son los inmigrantes; en 1948, el SENA, el emprendimiento y la formación; en 1982, Primeros centros de Desarrollo Empresarial; en el 2004, Ley 905 de Mipymes y en el 2006, la Ley de emprendimiento 1014. [Y plantea:] La problemática social que se vivencia en el país y que es discutida en el vi Encuentro Nacional de Emprendedores en Colombia, determinando que: más de 6 millones de colombianos viven en extrema pobreza; no existe una política nacional que aglutine un sistema de emprendimiento; la formación de emprendedores deja un vacío técnico en la elaboración de proyectos; acompañamiento para elaborar planes de negocio; acceso a recursos financieros; conformación de redes; falta de innovación y base tecnológica y Planeación estratégica y cultura del crédito y ahorro (p. 4).

Además, en los países del tercer mundo el emprendimiento ha constituido una herramienta fundamental para el desarrollo de la economía de las regiones y de los países, lo que les permite a sus gestores conformar y consolidar ideas productivas de negocios desde su mismo nicho o lugar de origen, lo cual le asegura a la producción nacional un crecimiento en todas sus regiones.

De hecho, de no ser el Estado el que promueva este tipo de estrategias encaminadas a la generación de empresas y por ende nuevos puestos de trabajo, aumentaría el rezago económico y además el ente central tendría que invertir más tiempo y dinero en políticas proteccionistas, se desgataría en el control de la inflación, el desarrollo del sector financiero se retardaría y disminuiría el volumen del comercio internacional.

Desde hace más de medio siglo el Estado ha venido implementando estrategias que en muchas ocasiones se han convertido en leyes, actos legislativos y concordatos, con el fin de apoyar el emprendimiento, promover empresas nacientes y lograr la formalización de modelos de negocios preexistentes. Es así como Muñoz (2006) cita:

Es así como el planteamiento de Vasco (1985) describe que:

Luego de la modernización del modelo y la infraestructura escolar en el país, en 1979 se puso en marcha la consolidación del modelo curricular denominado “La Reforma Curricular de 1979” con la pretensión de que la educación se asemejara a una empresa de rendimiento en donde el proceso de formación del individuo social es despojado de su carácter cultural y colocado a nivel de metas operacionales predeterminadas y cuantificadas. Es entonces, donde corresponde a la escuela cumplir un imperativo de normalización y homogeneidad para crear un sujeto con un mínimo de comportamientos, habilidades y destrezas para vivir en sociedad y ser productivo a la misma (p. 11).[1]

 

 

CIERRE

10 minutos

Se propone una actividad que dé cuenta de lo visto en clase y pueda ser utilizado como evidencia

En lo posible se termina la clase con un evento evaluativo, se aclaran las dudas que le hayan quedado a los estudiantes.

Importante saber qué expectativas generó en el educando la clase, retroalimentarse para mejorar.

Recursos

Material de apoyo:

https://www.youtube.com/watch?v=y7TH9gNVUWs

 

 



[1] Hernández-Sánchez, J. y Rodríguez-Soto, J. R. (2013). Cuestionamientos sobre los esfuerzos en la implementación del emprendimiento en Colombia, una mirada desde el Estado, la academia y las agremiaciones. Estrategias, 11(21), 65-78.

Publicar un comentario

0 Comentarios