Autorrealización

 





En esta clase los alumnos entenderán el concepto de la autorrealización, indispensable para el desarrollo del proyecto de vida.


 


Comparación, con esta habilidad el educando podrá elegir los senderos ideales de su proyecto de vida y se sentirá autorrealizado.




Entender por qué desde la formación debe encamisarse hacia su ideal de estilo de vida.



Actividad 1: saludo, toma de lista y presentación del docente.

El docente verifica la asistencia.

Duración: 5 minutos 


  

Actividad 2: Sondeo de conocimientos previos, pregunta socializadora

Duración:  5 minutos



Los estudiantes con sus palabras ambientarán su conocimiento sobre lo que ellos consideran la autorrealización.

Actividad 3: Afianzando conocimientos

Duración: 30 minutos

En este espacio el docente comparte su material didáctico.

La cuestión de la identidad personal adquiere un redoblado interés en una época en la que, de modo recurrente, se habla de la crisis del sujeto. Tal vez, con las luces y sombras que sobre nosotros arroja el debate de la posmodernidad, sea momento de aspirar a una reorganización conceptual del sujeto, como representación de una realidad que convierte al hombre en subjetividad libre, en una realidad autónoma y original. En su relación con los otros y con el mundo, el sujeto va construyendo su propia identidad. Tal identidad se construye en y desde la complejidad, asumiendo el carácter relacional y relativo de su autonomía, de la implicación del significado de su individualidad y de sus diversos vínculos con el entorno. Lo que hace a cada individuo que sea único e irrepetible es su identidad personal. Aquello que constituye el verdadero soporte básico de todo reconocimiento, propio y ajeno. La identidad personal hace referencia a lo «propium» de cada ser humano, en cuanto tal. La identidad es la posibilidad, concretada, de construir el propio «YO» mediante la única combinación de las distintas identificaciones posibles que cada uno tiene en función de las posibilidades relacionales que le ofrece su complejo entorno. En este sentido, la identidad personal está íntimamente asociada a los procesos de realización misma de la persona, a su «autorrealización». Éste es un concepto clásico en la investigación del sujeto. Seguidamente, hacemos una revisión crítica del mismo.

 

La autorrealización como motivación y necesidad

Muy conocida es la interpretación de la autorrealización como motivación y necesidad de Maslow (1983, 1991). Maslow identifica la madurez personal como autorrealización. Ésta supone una trascendencia de las necesidades básicas o de deficiencia, permaneciendo ligada a las necesidades de crecimiento o metanecesidades. Delimita el crecimiento como «llegar a ser» una persona y «Ser» una persona como madurez. El ámbito de la motivación humana se halla regido por un principio organizacional de orden jerárquico, de modo que las necesidades de crecimiento -totalidad, perfección, cumplimiento, justicia, vida, simplicidad, belleza, bondad, singularidad, facilidad, juego, verdad, modestia-, que conducen a la autorrealización, están situadas por encima de las necesidades fisiológicas y de seguridad, amor y pertenencia y atención (basic needs), conforme al principio dinámico fundamental de potencia relativa -en la persona sana las necesidades menos potentes aparecen después de gratificar las más potentes o básicas-. La madurez de una persona sólo acontece de un modo completo cuando sus potencialidades están desarrolladas y actualizadas plenamente.

 

Ver este video:  https://www.youtube.com/watch?v=HDo5ycIhom4

Se analiza en clase.

Actividad 4: Cierre o final de la clase retroalimentación:

En este momento el alumno expresa sus inquietudes, hace sus propias valoraciones sobre el tema.

Duración:  10 minutos

 


 

 

1° Quiz

                                                                                                    Duración 5 minutos




Publicar un comentario

0 Comentarios